lunes, 24 de octubre de 2011

Historia de la tigresa, por Darío Fo

Como ejemplo de narrador genial, sin necesidad de aparato escénico ninguno, aquí os dejo este monólogo del gran autor y actor italiano Darío Fo, todo un Nobel de Literatura actuando para nosotros en ropa de trabajo. No importa que no entendáis del todo el italiano ni que la calidad del vídeo sea mediana. Al cabo de un par de minutos ya veréis cómo os atrapa la historia y os resulta irresistible la comicidad del maestro.


¡Espero que os guste! En el canal DarioFoVídeo de Youtube tenéis la continuación (partes 2, 3, 4 y 5).

Otra versión de la misma historia, esta vez en castellano, nos la ofrece el gran actor catalán Manel Barceló: La tigresa y otras historias.

sábado, 22 de octubre de 2011

Morfología del cuento de Vladimir Propp

En esta presentación Kelita Vanegas nos hace un buen resumen del contenido del libro Morfología del cuento (1928,1968) de Vladimir Propp, un clásico en el análisis de los cuentos populares cuya vigencia resulta hoy más que evidente. Su repertorio de 31 funciones narrativas básicas continúa siendo una referencia fundamental no sólo para el estudio de lo que tienen en común los cuentos tradicionales en todo el mundo sino también para entender los mecanismos de la ficción narrativa.

Una muestra la tenemos en la siguiente presentación que nos ejemplifica el análisis del formalista ruso aplicándolo a la historia de La Cenicienta y a otros relatos mediáticos más actuales.

Y no sólo para el análisis del folclore, el análisis estructural de Propp sirve perfectamente también para analizar el argumento y los giros narrativos en las películas, como bien nos muestra el blog Técnica cinematográfica.

viernes, 23 de septiembre de 2011

Ficción sonora

Drácula, en RNE, el 22 de febrero de 2011 (vídeo)

Parece que en la radio está de moda el radioteatro, algo que parecía haber pasado a la historia. Desde el impacto que causó la versión de La guerra de los mundos realizada por Orson Welles en 1938, han sido muchas las adaptaciones teatrales de novelas y cuentos que se han hecho para la radio, aunque la continuidad del género ha tenido muchos altibajos.

La irrupción del cine primero, y la de la televisión después, provocaron que la ficción radiofónica quedara reducida a la mínima expresión, tanto en la radio comercial como en la pública. El gusto del público se decantó claramente por las telenovelas, las comedias de situación y los seriales televisivos, por lo que la radio se fue relegando a la función de entretenimiento musical e instrumento informativo.

Sin embargo, aún quedan algunos espacios de radio innovadores en que se ofrece a los escuchantes la posibilidad de recuperar una género que hoy nos parece cosa de abuelas, de tardes rutinarias en la salita o en la cocina escuchando Ama Rosa o Simplemente María de Guillermo Sautier Casaseca.

Un ejemplo lo tenemos en el nuevo espacio de RNE Ficción sonora, un tiempo de radio en que la literatura cobra nueva vida gracias a las voces de magníficos actores y a los recursos musicales de la radio pública. En la línea del desaparecido Historias de Juan José Plans y la mítica serie de televisión Historias para no dormir de Narciso Ibáñez Serrador, volvemos a escuchar una estupenda selección de versiones radiofónicas de relatos. Cuentos de terror, comedias del Siglo de Oro y clásicos de la novela de misterio conviven en este espacio abierto a la imaginación y hecho con una calidad y una entrega poco comunes. 

De momento, podemos escuchar entre otras adaptaciones radiofónicas de las siguientes historias, todas ellas muy vinculadas también al cine:
  1. El perro del hortelano, de Lope de Vega.
  2. El exorcista, de William P. Blatty, según la película de William Friedkin.
  3. Psicosis, sobre el guión de Alfred Hitchcock.
  4. Ninfosis, de Inko Martín.
  5. Drácula, de Bram Stoker.
  6. Extraños en un tren, de Patricia Highsmith, según el guión de Hitchcock.
  7. Cuentos de fantasmas y Los gatos (guiones originales premiados en el último concurso de RNE).

lunes, 13 de junio de 2011

Maratón de cuentos en Guadalajara

Cada día son más las actividades que se organizan con este formato de maratón de cuentos. Y no dejan de ser propuestas no sólo atractivas y abiertas a todos, sino invitaciones a algo muy poco frecuente: a que la literatura tome el espacio público durante 48 horas seguidas. Okupakuentos, por hacer la broma, que viven de la libertad de narrar y promueven la libertad de escuchar por puro gusto.


Tiempo de verano y tiempo para disfrutar de historias imaginarias de todos los tipos y en diversos formatos. Historias para todas las edades y todos los públicos. Así es este Maratón de cuentos de Guadalajara que llega ahora a su 20ª edición y no olvida ni a los chicos, ni a los grandes, ni a las personas con problemas de audición y proporciona a todos un espacio y un tiempo para soñar.

Un magnífico evento impulsado por el Seminario de Literatura Infantil y Juvenil de la ciudad que se realiza en el Palacio del Infantado y en otros espacios públicos. Así, durante el pasado fin de semana, del 9 al 12 de junio de 201, la muy noble villa manchega ha adquirido un completo aire de castillo encantado. Nos lo cuentan en un pdf y en la radio:


Para escuchar el podcast que lo explica, clica en el reproductor de arriba o en el enlace siguiente: 20 años de cuentacuentos reportaje de RNE-5 del 7 de junio de 2011. Más abajo, también puedes escuchar el podcast de la edición del año pasado.



Para saber más, visita la página oficial Maratón de cuentos de Guadalajara. Resulta muy interesante y de verdad que dan ganas de reservarse ese fin de semana de junio para asistir. Como muestra, échale un ojo a los últimos programas: Maratón 2010 y Maratón 2011.

martes, 24 de mayo de 2011

Propuestas didácticas sobre cuentos

Caperucita Roja a través de las imágenes de Mª Antonia Álvarez es un documento en pdf publicado en Educastur, portal dedicado a la Didáctica con la imagen y los medios audiovisuales. El proyecto está dirigido a los escolares de Educación Primaria y pretender guiar a los pequeños en la comprensión de la historia con el apoyo de ilustraciones que ellos mismos crean.


Por otra parte, El cuento tradicional como elemento de unión entre los pueblos es una unidad didáctica completa que forma parte del proyecto La maleta intercultural. Se trata de un material de gran interés fruto del trabajo conjunto de varios centros de Educación Secundaria europeos en el marco del programa Comenius.

Consiste en un pdf que puede descargarse tanto en castellano como en inglés y que hace un planteamiento que va muy en la línea de lo que proponemos en este blog: utilizar la fórmula del cuento como puente para acercar culturas. A este dossier se acompañan otros sobre las lenguas, la alimentación, la religión, la escuela, las fiestas o la vida cotidiana.

Casi todo cabe en esa maleta intercultural si se colocan bien todos los elementos.

lunes, 23 de mayo de 2011

La fábula y el cuento en la escuela

Aquí haremos un breve repaso por fuentes textuales, páginas informativas y repertorios de actividades didácticas sobre el cuento popular que se pueden encontrar en la red.


1. En el web Materiales de lengua y Literatura de Lourdes Domenech y Ana Romeo encontramos la sección genaral titulada La fábula, el cuento tradicional y el cuento literario y la más específica llamada Tipos de cuentos.

2. Cuentos de hadas y Cuento, artículos de la Wikipedia.

3. Cuentos tradicionales orales, recopilados en el IES Augustóbriga.

4. Cuentos populares de Castilla y León, recogidos por la Fundación de la Lengua Española. Con audio.

5. Cuentos infantiles clásicos en Rincón Castellano.

6. El maestro cuentacuentos, wiki con versiones en audio de cuentos clásicos de varios tipos.

7. Cuentacuentos Salvat, canal en Youtube.

8. Cuentos infantiles tradicionales para Educación Infantil en Primera Escuela.

9. Cuentos y leyendas argentinas, en el CVC Cervantes.


11. Léeme un cuento, blog de Marian Calvo.

jueves, 14 de abril de 2011

La memoria de los cuentos

Con guión de Antonio Rodríguez Almodóvar, TVE ha producido este maravilloso documental que se emitió en el espacio Los imprescindibles de La 2 el pasado viernes 18 de marzo de 2011. Incluye muy distintos testimonios de especialistas y narradores tradicionales en diversos idiomas de la Península.



Además, en la página web de Antonio Rodríguez Almodóvar, asesor y guionista del reportaje, puede leerse también un estupendo artículo sobre el proceso de realización del documental, el cual lleva como subtitulo "Los últimos narradores orales": En busca del cuento perdido (pdf).

miércoles, 13 de abril de 2011

El libre acceso a la cultura

 
En forma de parábola el humorista Juan Carlos Ortega nos trae en su sección "Cuentos para Ulises" del programa No es un día cualquiera de RNE una fábula sobre la libertad de pensamiento y el el verdadero acceso al saber.

Reflexión paradójica sobre las llamadas nuevas tecnologías que nos puede hacer pensar sobre cómo construimos hoy nuestro conocimiento de la realidad. El cuento propiamente dicho va desde el minuto 2:15 hasta el 4:40.



Además, en el estupendo blog Actiludis José M. de la Rosa Sánchez nos facilita una amplia serie de Cuentos para Ulises acompañados de actividades de comprensión oral. Ya van por la 4ª temporada.

También puede descargarse el mp3 de la historia clicando aquí: El libre acceso a la cultura.

viernes, 1 de abril de 2011

Cuento en corto

En la página Cuento en corto podemos ver una serie de vídeos en que se nos narran historias breves por parte de cuentacuentos profesionales. La mención especial del jurado en el concurso de 2010 es ésta: El hombre caimán, un cuento de tradición oral que nos trae Fernando Cárdenas.


Como guía de trabajo para los alumnos os propongo el siguiente cuestionario.

El hombre caimán

Escucha el relato que nos hace Fernando Cárdenas en el vídeo y responde por escrito a estas cuestiones:

1) ¿De qué tema trata la historia?

2) ¿Quién es el protagonista? Descríbelo en cinco frases.

3) ¿Cómo termina el cuento? ¿Es un final feliz? ¿En qué sentido?

4) ¿Qué tono predomina en el relato: el cómico o el dramático? ¿Por qué?

5) ¿En qué registro y en qué variedad lingüística está contado el cuento? Señala algunos ejemplos que lo demuestren.

6) ¿Qué principales recursos expresivos de tipo verbal utiliza el narrador? ¿Crees que domina el arte de contar historias? ¿Por qué?

7) ¿Se ayuda también de algún elemento no lingüístico para contar el cuento? ¿Son importantes o meros accesorios?

8) ¿En qué categoría pondrías este relato? ¿Es una fábula? ¿Es un cuento de encantamiento? ¿Es un mito? Razona tu respuesta.

9) ¿Conoces alguna otra historia en la que aparezca un personaje que sea mitad persona y mitad animal? ¿Es de tipo mitológico o se trata de un cuento tradicional? Recuérdalo, infórmate bien sobre él utilizando las fuentes necesarias y luego compártelo con tus compañeros.

10) Inventa el inicio de un cuento que tenga como protagonista a un ser mitad humano y mitad animal.